martes, 29 de mayo de 2018

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS, UNA CUESTIÓN METODOLÓGICA


El texto plantea críticamente, cómo a la enseñanza de las matemáticas no le ha sido posible, en la mayoría de los casos, dejar el enfoque tradicionalista en el que se privilegia la transmisión de conceptos y fórmulas matemáticas, sin un verdadero aprendizaje en el que los estudiantes pongan en juego, en contextos reales, lo que se aprende de manera memorística en el aula.
El artículo se realizó  en la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla del Municipio de Caldono – Cauca – Colombia y fue dirigido por la Magister Claudia Patricia Jiménez Guzmán; se justifica en la importancia de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área de matemáticas, poniendo énfasis en que en nuestra sociedad no solo está cambiando lo que se aprende, sino también la manera en que se aprende, con el interés de coadyuvar a que se mejore la didáctica de la matemática y tome un rol protagónico como vehículo cognitivo y simbólico que ayude al estudiante no solo a desarrollar el pensamiento lógico matemático, sino competencias que les permitan transferir lo aprendido a nuevos contextos, es decir, a construir aprendizajes significativos en el alumnado.
El objetivo general de la investigación fue: Comprender, cómo las prácticas docentes dan respuesta a la diversidad de los sujetos, desde el área de las matemáticas en los estudiantes de la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla.
Los autores presentan un recorrido por diversos estudios que se han realizado de las prácticas pedagógicas en relación a la enseñanza de las matemáticas, destacando investigaciones de diversas partes de Latinoamérica, incluyendo a México, los cuales presentan resultados que van desde la enseñanza instrumentalista, hasta aquélla que propicia la adquisición y desarrollo de habilidades y actitudes para emplear la matemática en diversos contextos de manera efectiva.
El problema de investigación planteado, tiene que ver con la falta de interés de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, lo que conduce a un bajo rendimiento en esta área; siendo la pregunta de investigación ¿Cómo los docentes en sus prácticas de aula dan respuesta a la diversidad de los sujetos desde el área de matemáticas en la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla, del municipio de Caldono - Cauca?
El artículo presenta una amplia descripción teórica, en la cual conceptualiza las prácticas pedagógicas, el aprendizaje significativo, la enseñanza de las matemáticas a través de estrategias constructivistas, retoma asimismo, la apatía y el desinterés por las matemáticas y el importante tema de la diversidad.
La investigación se realizó bajo una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, encontrando como principales hallazgos, los siguientes:
·         Los datos muestran que a pesar de que los docentes tienen la intención de modificar su discurso pedagógico existe todavía arraigo al método tradicional.
·         Los estudiantes no se sienten a gusto con el método que el docente está utilizando para enseñarles matemáticas, que la monotonía atenta contra el aprendizaje y la apatía se apodera de ellos.
·         Los docentes asumen una mayor conciencia de su oficio, al dejar de lado la idea de creerse los “sabelotodo” convenciendo a sus estudiantes que las matemáticas por ser exactas son difíciles, consideran que la planeación, la creación de ambientes de aprendizaje pertinentes y la aplicación de diferentes estrategias en el desarrollo de procesos son necesarios para lograr un aprendizaje efectivo.
·         Se evidencia que organizar un ambiente de aprendizaje eficiente motiva a los estudiantes, satisface sus expectativas, eleva los estándares y elimina las barreras de aprendizaje con el objetivo de lograr mejores resultados.
·         La evaluación como una actividad para emitir una valoración sobre la competencia matemática que tiene el estudiante, no se puede hacer atendiendo a criterios únicos, no se puede limitar a evaluar “destrezas de cálculo mecánico mediante pruebas en las que solo se controlan los resultados puesto que se convertirían en un tipo de aprendizaje rutinario.
Los resultados de la investigación señalan que la institución en la que se realizó el estudio, cuenta con docentes que basan su intervención didáctica en lo meramente instrumental, que se muestran reacios a un cambio verdadero, que solamente se conforman con hacer algunas variaciones en las estrategias didácticas que utilizan, redundando en la mecanización de conceptos, encontrándose docentes poco receptivos.
Los resultados de la investigación pretenden que los docentes desarrollen prácticas pedagógicas en las que se promueva el aprendizaje significativo en los estudiantes, con el diseño de secuencias didácticas  en las que se puedan desarrollar habilidades y destrezas para abordar las soluciones matemáticas, de ahí la necesidad de realizar investigación que coadyuve a la búsqueda de alternativas para la actualización y el perfeccionamiento de la labor docente.



Alvarado Zúñiga, A., García, M., Imbachí Medina, L., & Zúñiga Argote, C. (2016). La atención a la diversidad en el área de matemáticas, una cuestión metodológica. Plumilla Educativa, 0(18), pp. 189-205. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1964/2627

http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1964/2627

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Compañeros: Les comparto un interesante video que encontré en la web, que habla sobre las necesidades educativas especiales, me parece que ...