martes, 29 de mayo de 2018

ENFOQUES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


El texto presenta un estudio exploratorio realizado en escuelas secundarias españolas, lo que se denomina Escuela Secundaria Obligatoria (ESO)  en este país europeo, atendiendo al enfoque inclusivo de atención a la diversidad para mejorar la competencia de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Su finalidad es establecer y analizar las diferencias entre las estrategias de aprendizaje y patrones de motivación manifestados por los estudiantes de la ESO  en la comunidad de Madrid.
El texto realiza un breve análisis del marco legislativo actual en España, así como de la realidad educativa en los centros educativos españoles, calificándola como heterogénea, de ahí que se requieran estrategias para la atención a esa diversidad que está presente de manera permanente en las aulas. Las autoras entienden la diversidad más allá de las dificultades y necesidades educativas específicas y suponen una atención educativa individualizada dirigida a todos los estudiantes, diseñada por y para cada contexto y liderada por equipos educativos colaborativos con el objetivo de evitar las barreras que impiden o dificultan el aprendizaje o la participación.
Se realiza una diferenciación entre lo que son las prácticas inclusivas en diferentes centros  educativos, los que consideran la inclusión como el tener escuelas “especiales” con equipamientos también “especiales” para individuos diferentes y aquéllas escuelas que atienden a los individuos en centros ordinarios sin aulas diferenciadas que ofrecen adaptaciones curriculares específicas que faciliten el logro de los mismos objetivos educativos.
El texto señala cómo los centros de educación secundaria adoptan un enfoque de atención a la diversidad que se sitúa entre la integración y la inclusión. Se retoma la idea de la teoría adaptativa (García, 1997), en consonancia con el enfoque inclusivo, la cual mantiene como premisa que si se proponen experiencias ajustadas a las aptitudes iniciales y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el resultado educativo será de mayor calidad. Por ello, la teoría explica cómo los resultados se relacionan con el grado de ajuste de los procedimientos educativos a las diferencias individuales de los estudiantes.
La hipótesis del estudio señala que el enfoque de atención a la diversidad que adopte una comunidad educativa puede repercutir, además de en los resultados académicos —ya sea rendimiento, o actitud hacia la materia— en otros aspectos, entre los que pudieran encontrarse las estrategias que emplean los estudiantes en su proceso de aprendizaje o el perfil de motivación que manifiestan.
Se muestra el método de investigación empleado, el cual tomó como muestra a los estudiantes de la ESO  de la comunidad de Madrid, España (437 estudiantes), se planteó un diseño de investigación cuasiexperimental que incorpora evaluación antes-después, con un grupo de intervención y dos grupos de control no equivalentes. La hipótesis de partida plantea que las estrategias que emplean y la motivación que manifiestan los estudiantes ante el aprendizaje se relacionan con el grado de inclusividad de los centros educativos, de modo que se espera que los estudiantes del centro inclusivo integral obtengan puntuaciones superiores a los estudiantes del centro de intervención y no intervención, tanto en motivación como en estrategias de aprendizaje.
Explica detalladamente el procedimiento realizado, así como los instrumentos utilizados y, por supuesto, una amplia discusión de los resultados obtenidos, los cuales permiten llegar a la conclusión de que promover la autonomía, el trabajo en equipo, la motivación intrínseca y la atribución interna del éxito, son modos de eliminar barreras de aprendizaje y participación; de igual manera señalan que los estudiantes que cursan sus estudios en centros inclusivos, tanto el integral como el de intervención adaptativa, superan al grupo de no intervención, con lo que refuerzan su preparación para incorporar nuevos contenidos y lograr un aprendizaje más significativo y profundo; asimismo, los datos presentados muestran cómo el enfoque inclusivo se relaciona con diferencias en resultados educativos, como son las estrategias de aprendizaje y el perfil de motivación de los estudiantes.
Las autoras cierran el texto señalando que la educación inclusiva se ha convertido en una filosofía educativa en la que es posible generar cambios en las competencias de los estudiantes, especialmente en el trabajo autónomo y el trabajo en equipo, los cuales tienen como meta hacer de la educación un instrumento que promueva el aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, un aprendizaje significativo desde el enfoque de la inclusión.

Núñez del Río, M., & Biencinto López, C., & Carpintero Molina, E., & García García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, XXXVI (145), 65-80. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Compañeros: Les comparto un interesante video que encontré en la web, que habla sobre las necesidades educativas especiales, me parece que ...