Compañeros:
Les comparto un interesante video que encontré en la web, que habla sobre las necesidades educativas especiales, me parece que tiene algunos elementos importantes para el análisis y la discusión...
https://www.youtube.com/watch?v=GmtlxsoQ5Ms
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
domingo, 3 de junio de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD
La concreción en el aula de la labor
del docente la constituyen, sin lugar a dudas, las estrategias de enseñanza y de
aprendizaje que promueva, como parte importante de su labor, el docente
diariamente ha de diseñar estrategias diversas para atender el currículo, sin
embargo, esta actividad que ya de por sí es compleja, se complejiza aún más
cuando dichas estrategias deben promover la inclusión de los individuos y atender
a la diversidad de los mismos.
El
artículo que presenta Ibarra Muñoz, constituye una importante reflexión sobre los
diferentes enfoques teóricos que implican a la diversidad y que permiten al
docente el diseño de sus estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos y con alumnos diversos también.
El texto es una reflexión
a partir de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, para lograr procesos
adecuados de inclusión educativa para la atención a la diversidad de la
población estudiantil, al consultar algunas teorías y estrategias del
aprendizaje, así como diferentes documentos que orientan los procesos de
inclusión. Presenta los diversos tipos de estrategias según
Díaz-Barriga y Hernández, conceptualiza la enseñanza y el aprendizaje, y habla
de la inclusión y la diversidad desde la inclusión, señalando que el éxito de
toda reforma educativa depende de la labor del docente, así como de las
prácticas institucionales.
La autora concluye en
que para mejorar los procesos de
inclusión se hace necesario cambiar las prácticas educativas que son
ineficientes; que es importante replantear las estrategias de aprendizaje que
se utilizan y que los procesos de enseñanza y aprendizaje requieren de modelos
que sean referenciados a partir de la comprensión de que el estudiante puede
modificar sus estructuras mentales y alcanzar mayor nivel de apropiación, y sea
un sujeto activo del conocimiento.
Ibarra, G. (s/f). Una reflexión sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la inclusión y la diversidad. Universidad Mariana - Boletín Informativo CEI 2 (2). Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/BoletinInformativoCEI/article/viewFile/792/716
Ibarra, G. (s/f). Una reflexión sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la inclusión y la diversidad. Universidad Mariana - Boletín Informativo CEI 2 (2). Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/BoletinInformativoCEI/article/viewFile/792/716
LA FORMACIÓN PERMANENTE EN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
El texto que se presenta, pone
énfasis en los proyectos de los centros educativos y cómo estos deben jugar un papel fundamental en la
atención a la diversidad, pero desde espacios creados exprofeso, con proyectos
bien definidos en los que sean posible implicar a todos los involucrados en la
enseñanza y el aprendizaje, poniendo especial atención en los docentes que, a
fin de cuentas, son los encargados de llevar a las aulas el currículo
prescrito, con estrategias didácticas acordes a lo que la diversidad del
alumnado requiere.
Para
desarrollar un proyecto educativo de centro que atienda las diferencias
individuales, los autores proponen primeramente la conceptualización de diversidad,
señalando que no hay una única manera en que ésta se exprese, pues es más común
ser diverso que ser homogéneo.
Desde el punto de vista
pedagógico, el proceso enseñanza-aprendizaje debe diferenciarse e
individualizarse, de tal manera que sea capaz de atender las necesidades
individuales del alumnado. Los autores hacen un recorrido por los elementos que
debe reunir un proyecto educativo de centro que atienda la diversidad, que asuma
como enfoque la tesis de Vigotsky, la cual concibe el aprendizaje como un
proceso social, necesario y universal en el desarrollo de las funciones
mentales humanas.
Se hace hincapié en la
labor del docente, el cual ha de tener un sistema de trabajo que garantice
asegurar en la clase, como espacio fundamental de la influencia educativa, las
condiciones óptimas para que todos puedan aprender según sus particularidades,
lo cual conduce a un mejoramiento sustancial de su accionar durante la
actividad docente.
El concepto de diversidad
implica la reconceptualización de las diferencias individuales, dentro de un
discurso caracterizado por una perspectiva más amplia que incluye aspectos
éticos y políticos, y una forma de entender la respuesta a esas diferencias,
que enfrenta al individualismo como forma de resolver los problemas
consecuentes al fenómeno de la variabilidad humana.
El texto presenta las
características que debe reunir un proyecto educativo de centro así como su
diseño estructural funcional para atender a la diversidad, atendiendo a cuatro
dimensiones específicas: docente, metodológica, orientadora y epistemológica.
En general, éste es un texto
obligado para los centros educativos que deseen atender la diversidad de sus
estudiantes desde un proyecto bien estructurado y fundamentado que atienda
efectivamente las diferencias individuales y sea capaz de conseguir aprendizajes
significativos.
Venet, R.; Martínez, R.; Delisle, M. La formación
permanente en atención a la diversidad desde un proyecto educativo de centro. Integra
Educativa Vol. II / Nº 2. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n2/n02a09.pdf
LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
El artículo escrito por
Ana Cabeza Leiva, retoma la necesidad de la individualización del proceso de
enseñanza-aprendizaje en las escuelas españolas, ante la necesidad de atender
lo que señala la Ley Orgánica de Educación (LOE) como uno de sus principios: la
necesidad de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo
de sus capacidades individuales, para ello se propone la atención a la
diversidad del alumnado como factor prioritario dentro de las aulas.
La atención a la
diversidad se enfoca hacia un aprendizaje significativo, pues pretende que los estudiantes
sean tratados individualmente, pero respetando sus aprendizajes previos para la
búsqueda de los nuevos aprendizajes que, a la postre, habrán de convertirse en nuevas estructuras
mentales.
La
autora señala la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
no como una manera de dar la espalda al trabajo en equipo, al trabajo en
colaboración, sino como una forma de atender a los estudiantes desde sus
diferencias individuales para que sean capaces de trabajar en sociedad y
aportar sus conocimientos, construidos desde su propia individualidad.
El
texto es una buena manera de ver la consecución del aprendizaje significativo
desde la diversidad, pues propugna por atender a ésta última para ser capaces
de alcanzar la significatividad de los aprendizajes. Para ello se requieren
centros educativos en los que se favorezca la equidad, con docentes que funjan
como mediadores en el aprendizaje, con aulas que favorezcan la inclusión y con una evaluación que sea motor para el
aprendizaje.
Cabeza
Leiva, A. (2011). La individualización del proceso enseñanza-aprendizaje.
Pedagogía magna. No. 11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629091.pdf
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS, UNA CUESTIÓN METODOLÓGICA
El texto plantea críticamente, cómo a
la enseñanza de las matemáticas no le ha sido posible, en la mayoría de los
casos, dejar el enfoque tradicionalista en el que se privilegia la transmisión
de conceptos y fórmulas matemáticas, sin un verdadero aprendizaje en el que los
estudiantes pongan en juego, en contextos reales, lo que se aprende de manera
memorística en el aula.
El artículo se realizó en la Institución Educativa Agroindustrial
Monterilla del Municipio de Caldono – Cauca – Colombia y fue dirigido por la
Magister Claudia Patricia Jiménez Guzmán; se justifica en la importancia de
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área de
matemáticas, poniendo énfasis en que en nuestra sociedad no solo está cambiando
lo que se aprende, sino también la manera en que se aprende, con el interés de
coadyuvar a que se mejore la didáctica de la matemática y tome un rol protagónico
como vehículo cognitivo y simbólico que ayude al estudiante no solo a
desarrollar el pensamiento lógico matemático, sino competencias que les
permitan transferir lo aprendido a nuevos contextos, es decir, a construir
aprendizajes significativos en el alumnado.
El objetivo general de la
investigación fue: Comprender, cómo las prácticas docentes dan respuesta a la
diversidad de los sujetos, desde el área de las matemáticas en los estudiantes
de la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla.
Los autores presentan un recorrido
por diversos estudios que se han realizado de las prácticas pedagógicas en
relación a la enseñanza de las matemáticas, destacando investigaciones de
diversas partes de Latinoamérica, incluyendo a México, los cuales presentan resultados
que van desde la enseñanza instrumentalista, hasta aquélla que propicia la
adquisición y desarrollo de habilidades y actitudes para emplear la matemática
en diversos contextos de manera efectiva.
El problema de investigación
planteado, tiene que ver con la falta de interés de los estudiantes hacia el
aprendizaje de las matemáticas, lo que conduce a un bajo rendimiento en esta
área; siendo la pregunta de investigación ¿Cómo los docentes en sus prácticas
de aula dan respuesta a la diversidad de los sujetos desde el área de
matemáticas en la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla, del
municipio de Caldono - Cauca?
El artículo presenta una amplia
descripción teórica, en la cual conceptualiza las prácticas pedagógicas, el
aprendizaje significativo, la enseñanza de las matemáticas a través de
estrategias constructivistas, retoma asimismo, la apatía y el desinterés por
las matemáticas y el importante tema de la diversidad.
La investigación se realizó bajo una
metodología cualitativa con enfoque etnográfico, encontrando como principales
hallazgos, los siguientes:
·
Los
datos muestran que a pesar de que los docentes tienen la intención de modificar
su discurso pedagógico existe todavía arraigo al método tradicional.
·
Los
estudiantes no se sienten a gusto con el método que el docente está utilizando
para enseñarles matemáticas, que la monotonía atenta contra el aprendizaje y la
apatía se apodera de ellos.
·
Los
docentes asumen una mayor conciencia de su oficio, al dejar de lado la idea de
creerse los “sabelotodo” convenciendo a sus estudiantes que las matemáticas por
ser exactas son difíciles, consideran que la planeación, la creación de
ambientes de aprendizaje pertinentes y la aplicación de diferentes estrategias
en el desarrollo de procesos son necesarios para lograr un aprendizaje
efectivo.
·
Se
evidencia que organizar un ambiente de aprendizaje eficiente motiva a los
estudiantes, satisface sus expectativas, eleva los estándares y elimina las
barreras de aprendizaje con el objetivo de lograr mejores resultados.
·
La
evaluación como una actividad para emitir una valoración sobre la competencia
matemática que tiene el estudiante, no se puede hacer atendiendo a criterios
únicos, no se puede limitar a evaluar “destrezas de cálculo mecánico mediante
pruebas en las que solo se controlan los resultados puesto que se convertirían
en un tipo de aprendizaje rutinario.
Los resultados de la investigación
señalan que la institución en la que se realizó el estudio, cuenta con docentes
que basan su intervención didáctica en lo meramente instrumental, que se
muestran reacios a un cambio verdadero, que solamente se conforman con hacer
algunas variaciones en las estrategias didácticas que utilizan, redundando en
la mecanización de conceptos, encontrándose docentes poco receptivos.
Los resultados de la investigación
pretenden que los docentes desarrollen prácticas pedagógicas en las que se
promueva el aprendizaje significativo en los estudiantes, con el diseño de
secuencias didácticas en las que se
puedan desarrollar habilidades y destrezas para abordar las soluciones
matemáticas, de ahí la necesidad de realizar investigación que coadyuve a la
búsqueda de alternativas para la actualización y el perfeccionamiento de la
labor docente.
Alvarado Zúñiga, A., García, M., Imbachí
Medina, L., & Zúñiga Argote, C. (2016). La atención a la diversidad en el
área de matemáticas, una cuestión metodológica. Plumilla Educativa, 0(18), pp. 189-205.
Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1964/2627
ENFOQUES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
El texto presenta un estudio
exploratorio realizado en escuelas secundarias españolas, lo que se denomina
Escuela Secundaria Obligatoria (ESO) en
este país europeo, atendiendo al enfoque inclusivo de atención a la diversidad
para mejorar la competencia de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Su
finalidad es establecer y analizar las diferencias entre las estrategias de
aprendizaje y patrones de motivación manifestados por los estudiantes de la
ESO en la comunidad de Madrid.
El texto realiza un breve análisis
del marco legislativo actual en España, así como de la realidad educativa en
los centros educativos españoles, calificándola como heterogénea, de ahí que se
requieran estrategias para la atención a esa diversidad que está presente de
manera permanente en las aulas. Las autoras entienden la diversidad más allá de
las dificultades y necesidades educativas específicas y suponen una atención
educativa individualizada dirigida a todos los estudiantes, diseñada por y para
cada contexto y liderada por equipos educativos colaborativos con el objetivo
de evitar las barreras que impiden o dificultan el aprendizaje o la
participación.
Se realiza una diferenciación entre
lo que son las prácticas inclusivas en diferentes centros educativos, los que consideran la inclusión
como el tener escuelas “especiales” con equipamientos también “especiales” para
individuos diferentes y aquéllas escuelas que atienden a los individuos en
centros ordinarios sin aulas diferenciadas que ofrecen adaptaciones
curriculares específicas que faciliten el logro de los mismos objetivos
educativos.
El texto señala cómo los centros de
educación secundaria adoptan un enfoque de atención a la diversidad que se
sitúa entre la integración y la inclusión. Se retoma la idea de la teoría
adaptativa (García, 1997), en consonancia con el enfoque inclusivo, la cual mantiene
como premisa que si se proponen experiencias ajustadas a las aptitudes
iniciales y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el resultado
educativo será de mayor calidad. Por ello, la teoría explica cómo los resultados
se relacionan con el grado de ajuste de los procedimientos educativos a las
diferencias individuales de los estudiantes.
La hipótesis del estudio señala que el
enfoque de atención a la diversidad que adopte una comunidad educativa puede
repercutir, además de en los resultados académicos —ya sea rendimiento, o
actitud hacia la materia— en otros aspectos, entre los que pudieran encontrarse
las estrategias que emplean los estudiantes en su proceso de aprendizaje o el
perfil de motivación que
manifiestan.
Se muestra el método de investigación
empleado, el cual tomó como muestra a los estudiantes de la ESO de la comunidad de Madrid, España (437
estudiantes), se planteó un diseño de investigación cuasiexperimental que
incorpora evaluación antes-después, con un grupo de intervención y dos grupos de control no
equivalentes. La
hipótesis de partida plantea que las estrategias que emplean y la motivación
que manifiestan los estudiantes ante el aprendizaje se relacionan con el grado
de inclusividad de los centros educativos, de modo que se espera que los
estudiantes del centro inclusivo integral obtengan puntuaciones superiores a
los estudiantes del centro de intervención y no intervención, tanto en
motivación como en estrategias de aprendizaje.
Explica detalladamente el
procedimiento realizado, así como los instrumentos utilizados y, por supuesto,
una amplia discusión de los resultados obtenidos, los cuales permiten llegar a
la conclusión de que promover la autonomía, el trabajo en equipo, la motivación
intrínseca y la atribución interna del éxito, son modos de eliminar barreras de
aprendizaje y participación; de igual manera señalan que los estudiantes que
cursan sus estudios en centros inclusivos, tanto el integral como el de
intervención adaptativa, superan al grupo de no intervención, con lo que
refuerzan su preparación para incorporar nuevos contenidos y lograr un
aprendizaje más significativo y profundo; asimismo, los datos presentados
muestran cómo el enfoque inclusivo se relaciona con diferencias en resultados
educativos, como son las estrategias de aprendizaje y el perfil de motivación
de los estudiantes.
Las autoras cierran el texto
señalando que la educación inclusiva se ha convertido en una filosofía
educativa en la que es posible generar cambios en las competencias de los
estudiantes, especialmente en el trabajo autónomo y el trabajo en equipo, los
cuales tienen como meta hacer de la educación un instrumento que promueva el
aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, un aprendizaje significativo desde
el enfoque de la inclusión.
Núñez del Río, M., & Biencinto López, C., & Carpintero Molina,
E., & García García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad,
estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, XXXVI (145),
65-80.
PRESENTACIÓN
Estimados todos:
Es para mí un placer estar presente en este blog, en el que tendré la oportunidad de compartir algunos textos importantes sobre la diversidad y el aprendizaje significativa, dos temas de gran valor en el escenario educativo actual que, además, permiten al docente el desarrollo de su labor enfocada hacia el logro de aprendizajes que van más allá de las aulas.
Saludos cordiales...
Myrna Liliana Carrasco Guzmán
Es para mí un placer estar presente en este blog, en el que tendré la oportunidad de compartir algunos textos importantes sobre la diversidad y el aprendizaje significativa, dos temas de gran valor en el escenario educativo actual que, además, permiten al docente el desarrollo de su labor enfocada hacia el logro de aprendizajes que van más allá de las aulas.
Saludos cordiales...
Myrna Liliana Carrasco Guzmán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Compañeros: Les comparto un interesante video que encontré en la web, que habla sobre las necesidades educativas especiales, me parece que ...
-
El artículo escrito por Ana Cabeza Leiva, retoma la necesidad de la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas...
-
La concreción en el aula de la labor del docente la constituyen, sin lugar a dudas, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que prom...
-
El texto presenta un estudio exploratorio realizado en escuelas secundarias españolas, lo que se denomina Escuela Secundaria Obligatoria (...